El presente artículo expone los principales hallazgos del Estudio de identificación de necesidades formativas en materia de internacionalización de las empresas del ámbito sectorial de Comercio y marketing.

Este estudio fue realizado, por  Track Global Solutions, en el marco del Programa de Formación y Asesoramiento de las PYMES en Internacionalización, financiado por el MRR (Fondos Next Generation EU) el cual está diseñado para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su expansión internacional.

El estudio tuvo como objetivo analizar las demandas y carencias en materia de formación de las empresas con el fin de desarrollar acciones formativas que respondiesen a dichas necesidades.

Este estudio contó con una muestra representativa de empresas por sectores y contó, asimismo, con la participación de empresas de todo el territorio nacional. La denominación de este ámbito sectorial, al incluir la palabra marketing, puede conllevar a error. Por tanto, para entender mejor los resultados de este estudio, indicamos que está compuesto por empresas de 5 sectores (principalmente son empresas de productos) relacionadas con:

45 – Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas;

46 – Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas;

47 – Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas;

77 – Actividades de alquiler;

92 – Actividades de juegos de azar y apuestas.

A partir del análisis de datos obtenidos mediante fuentes secundarias (revisión documental) y fuentes primarias (encuestas, entrevistas y grupos de discusión con empresas y otros actores públicos y privados del sector) se presentaron una serie de conclusiones clave y recomendaciones que contribuyeron a la mejora de la oferta formativa dirigida a las empresas de Comercio.

De forma breve, proporcionamos algunos RESULTADOS DEL ESTUDIO:

  • Estrategia de internacionalización: Es significativo que casi la mitad de las empresas (46,36%) no cuentan con objetivos ni estrategia de internacionalización Asimismo, el 26,44% tiene objetivos en el comercio exterior, pero no tienen una estrategia formulada para el alcance de sus metas. En cambio, el 27,20% de las compañías participes en la encuesta sí cuentan con una estrategia, de las cuales, solo el 4,98% afirma tener redactado dicho plan.
  • Mercados de interés: Europa es el mercado de mayor interés entre las empresas (interés para un 71,50%), independientemente del tamaño y grado de madurez internacional de las empresas. El segundo mercado que suscita interés (para un 49%) es  el latinoamericano.
  • Barreras para la internacionalización: Las principales barreras para la internacionalización indicadas son en materia financiera (38,72%). Otras barreras señaladas son la falta de clientes y/o proveedores internacionales (35%) o la falta de un análisis de selección de mercados prioritarios (29,36%).
  • Formación en comercio exterior: El 58,5% de las empresas que participaron en la encuesta indican no contar con personal formado en comercio exterior, teniendo el 59,5% interés en recibir formación y/o asesoramiento en materia de internacionalización empresarial. Respecto al grado de madurez internacional de las empresas, se observa que, a mayor experiencia, también más alto es el porcentaje de empresas que tienen interés en formación y asesoramiento. Muchas dudas y/o intereses en conocer como funcionan ciertas operaciones del comercio internacional, van surgiendo a medida que la empresa comercializa en nuevos mercados.

En cuanto a NECESIDADES FORMATIVAS EN MATERIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE COMERCIO:

  • Estrategia: Las temáticas en las que las empresas han manifestado mayor necesidad de formación son: selección de mercados (50,63%) y planificación internacional (50%), siendo dos aspectos relacionados entre sí. Además, el 43% de las participantes en la encuesta indican como necesidad de formación la participación eficiente en acciones comerciales y el 31,88% marcó la opción de selección y/o adecuación de la oferta.
  • Logística: Las temáticas de formación en materia logística más solicitadas por las empresas fueron los procedimientos aduaneros (46%) y conocimiento general de la cadena logística (43%). Gestión de transporte internacional e Incitemos, dos temáticas completamente relacionadas entre sí, son las siguientes temáticas demandadas por las empresas.
  • Materia financiera: La operativa de financiación internacional (48%) es la temática en la que se requiere mayor formación. A esta temática la siguen fuentes de Financiación internacional (41%) y Costos de exportación (40%). También cabe señalar que varias compañías han indicado necesidad de formación en Fiscalidad internacional en la opción de ‘otros’. Se trata de un tema de gran interés para muchas compañías que comercializan fuera de la Unión Europea, ya que en algunos países se ven obligados a enfrentar una doble imposición tributaria.
  • Digitalización: Comercio electrónico internacional (56,67%) y Big Data e IA aplicada al comercio exterior (52,67%) han sido las dos principales temáticas señaladas por las empresas encuestadas como necesidades de formación. De manera adicional, la Transformación digital de la empresa fue indicada por el 45% de las compañías.
  • Marketing internacional: Estrategia en marketing internacional (56%) y promoción comercial internacional (53%) son las temáticas más demandadas por las empresas, seguidas de Marketing digital (48,5%) e Investigación de mercados (45,4%).
  • Negociación: Negociación internacional general (66,4%) y Contratos internacionales (59,7%), son las dos temáticas de mayor interés. También se ha indicado la necesidad de formación en Configuración de acuerdos (41,8%.

Con base al estudio realizado, se concluyó que los principales intereses y/o demandas a los que había que dar respuesta son:  el desarrollo de una Hoja de ruta para la internacionalización y la selección de mercados prioritarios (relacionado con la Estrategia), el conocimiento de los aspectos clave en la logística internacional (relacionado con los aspectos técnicos y/o de logística), el como identificar distribuidores y negociar con ellos (relacionados con el marketing y ventas y negociación) y el cómo conocer y/o acceder a fuentes de financiación internacional (relacionado con las finanzas).

Así, en la etapa posterior al estudio, se han diseñado los siguientes cursos, adaptados a las necesidades de las empresas:

  • Posicionamiento de producto en los mercados exteriores.
  • Priorización de mercados exteriores.
  • Aspectos claves de logística internacional y principales INCOTERMS.
  • Selección y negociación con distribuidores internacionales.
  • Instrumentos financieros para la internacionalización.

Si tu empresa pertenece a alguno de los sectores incluidos en el ámbito sectorial de Comercio y Marketing puedes solicitar tu participación en los cursos en el enlace:

https://zfrmz.eu/nFKI8IAMhuWnEeRbS0yw 

¿Estás de acuerdo con los resultados del estudio? ¿Consideras que hay alguna barrera adicional, o necesidad formativa común, que las empresas del ámbito sectorial de comercio deben enfrentar en su internacionalización?