El presente artículo expone los principales hallazgos del Estudio de identificación de necesidades formativas en materia de internacionalización de las empresas del ámbito sectorial de Información, comunicación y artes gráficas.
Este estudio fue realizado, por Track Global Solutions, en el marco del Programa de Formación y Asesoramiento de las PYMES en Internacionalización, financiado por el MRR (Fondos Next Generation EU) el cual está diseñado para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su expansión internacional.
El estudio tuvo como objetivo analizar las demandas y carencias en materia de formación de las empresas con el fin de desarrollar acciones formativas que respondiesen a dichas necesidades.
Este estudio contó con una muestra representativa por sectores y contó, asimismo, con la participación de empresas de todo el territorio nacional. Para entender mejor los resultados de este estudio, indicamos que está compuesto por empresas de 9 sectores (empresas de productos y servicios) que son:
17 Industria del papel
18 Artes graficas y reproducción de soportes grabados
58 Edición
59 Actividades cinematográficas, de video y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical
60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión
73 Publicidad y estudios de mercado
74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas
90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos
93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento
De forma breve, proporcionamos algunos RESULTADOS DEL ESTUDIO:
- Estrategia de internacionalización: Más del 40% de las empresas indican que no cuentan ni con objetivos ni con una estrategia de internacionalización definida. Un 26,16% de las empresas tienen objetivos de internacionalización pero no han definido una estrategia para acometer acciones en el exterior, y un 27,91% cuenta con una estrategia definida aunque de forma verbal. Por ultimo, únicamente el 4,07% de las empresas cuenta con un plan estratégico por escrito.
- Mercados de interés: Analizando los mercados de interés de las empresas de este ámbito sectorial, podemos concluir que hay una clara orientación al mercado europeo con un 78,5%. Por otro lado, existe un elevado interés por los merados de América, tanto América del Norte, como Centroamérica y Sudamérica, ya que más del 50% de las empresas han mostrado interés en ambos mercados. El perfil de empresas que forma parte de este ámbito sectorial suele tener predisposición a internacionalizar su actividad en mercados como Norteamérica y Latinoamérica, en el primer caso por el alto poder adquisitivo, y en el segundo por la afinidad cultural y el idioma, que son elementos esenciales en el ámbito de la comunicación, producción cinematográfica, actividades creativas, y en el ámbito editorial (con fuerte presencia en México).
- Barreras para la internacionalización: Las principales barreras que encuentran las empresas para internacionalizar sus negocios están relacionadas con el ámbito financiero, (señalada por un 55,56%). Destacan también la falta de clientes y/o proveedores internacionales (en un 34%), y la falta de análisis de los mercados internacionales y selección de países objetivo (en un 30%).
- Formación en comercio exterior: El 68,06% de las empresas no cuenta con formación en internacionalización y alrededor del 23% si cuenta con formación, pero solo en puestos clave.
En cuanto a NECESIDADES FORMATIVAS EN MATERIA DE INTERNACIONALIZACIÓN:
- Estrategia: El área de estrategia internacional es una de las que mayor interés despierta entre las empresas del ámbito sectorial. Destaca el interés en la Planificación internacional, en la que cerca del 60% de las empresas ha afirmado tener necesidades formativas. Otra de las temáticas de importancia es la Participación eficiente en acciones de prospección o promoción comercial (temática señalada como necesidad formativa por un 51,35% de las empresas).
- Recursos Humanos: Las necesidades formativas relacionadas con la Gestión intercultural fue señalada por un 55% de las empresas. Asimismo, la Contratación de personal en el extranjero y la Movilidad laboral internacional también son aspectos importantes para las empresas de este ámbito sectorial.
- Materia financiera: Un 60% de las empresas señalaron la necesidad de tener un Conocimiento general de la gestión de las operaciones de financiación internacional, y un 50% de las empresas, requieren formación sobre las fuentes de financiación internacional. Otra necesidad formativa ampliamente señalada fue la Fiscalidad internacional.
- Gestión documentaria: Entre las opciones planteadas de necesidades de formación en esta temática se encuentran la documentación para el transporte internacional, señalada por un 40% de las empresas, y la Documentación aduanera, señalada por un 35% de las empresas.
- Digitalización: Los resultados generales de necesidades en digitalización indican que el interés de las empresas es muy diverso señalando necesidades relacionadas con la Transformación digital de la empresa, Big data e inteligencia artificial para el comercio exterior y Comercio electrónico internacional, entre otros.
- Marketing internacional: Se trata de una de las áreas más demandadas entre las empresas destacando la necesidad formativa para el establecimiento de una Estrategia de marketing internacional (apuntada por un 73,04% de las empresas).
- Negociación: Los contenidos formativos relacionados con negociación internacional son de gran importancia para las empresas de este ámbito sectorial. Alrededor de dos tercios de las empresas indicaron tener necesidades formativas en Negociación con clientes y proveedores internacionales y, asimismo, destacan las necesidades formativas relativas al conocimiento de los Contratos Internacionales y la Configuración de acuerdos o alianzas internacionales.
Como conclusión general del estudio realizado se desprende que las necesidades formativas de las empresas que conforman el ámbito sectorial se engloban, principalmente, en las áreas de Estrategia, Finanzas, y Marketing internacional. Por el contrario, donde se muestra un menor interés es en áreas más transversales tales como Recursos humanos para la internacionalización o Digitalización.
No obstante, en este ámbito sectorial, se hace conveniente diferenciar las necesidades de las empresas según al grupo al que pertenezcan (industria del papel, cartón, artes graficas y edición, industria audiovisual e industria cultural) e incluso diferenciar entre actividades contempladas dentro de la misma industria. Por no hacer demasiado extenso el artículo se han presentado los datos agrupados aunque el estudio desglosaba la información por sector de actividad.
Con base a la información obtenida se consideró el diseño de programas específicos para sectores concretos dentro del ámbito. De esta manera, los programas se ajustarían completamente a las características y necesidades de cada uno de los sectores.
Así, en la etapa posterior al estudio, se han diseñado los siguientes cursos, adaptados a las necesidades de las empresas:
- Soluciones financieras para la expansión internacional del sector audiovisual.
- Guía estratégica para la internacionalización.
- Inteligencia de mercados para empresas creativas.
- Fiscalidad internacional en el sector audiovisual.
- Promoción de proyectos internacionales del sector audiovisual.
Si tu empresa pertenece a alguno de los sectores incluidos en el ámbito sectorial de Información, Comunicación y Artes gráficas, puedes solicitar tu participación en los cursos en el enlace:
¿Estás de acuerdo con los resultados del estudio? ¿Consideras que hay alguna barrera adicional, o necesidad formativa común, que las empresas del ámbito sectorial de información, comunicación y artes gráficas deben enfrentar en su internacionalización?
Comentarios recientes