El presente artículo expone los principales hallazgos del Estudio de identificación de necesidades formativas en materia de internacionalización de las empresas del ámbito sectorial de servicios a empresas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este estudio fue realizado por Track Global Solutions en el marco del Programa de Formación y Asesoramiento de las PYMES en Internacionalización, financiado por el MRR (Fondos Next Generation EU) el cual está diseñado para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su expansión internacional.

El estudio tuvo como objetivo analizar las demandas y carencias en materia de formación de las empresas con el fin de desarrollar acciones formativas que respondiesen a dichas necesidades.

Este estudio contó con una muestra representativa por sectores y contó, asimismo, con la participación de empresas de todo el territorio nacional. Para entender mejor los resultados de este estudio, indicamos que está compuesto por empresas de 6 sectores que son:

12 – Empresas de consultoría y estudios de mercados y opinión pública;

51 – Empresas de ingeniería y oficinas de estudios técnicos

55 – Empresas de trabajo temporal

107 – Contact Center

710 – Investigación y desarrollo

713 – Gestión de la información y de la comunicación.

A partir del análisis de datos obtenidos mediante fuentes secundarias (revisión documental) y fuentes primarias (encuestas, entrevistas y grupos de discusión con empresas y otros actores públicos y privados del sector) se presentaron una serie de conclusiones clave y recomendaciones que contribuyeron a la mejora de la oferta formativa dirigida a las empresas de Comercio.

RESULTADOS DEL ESTUDIO. A continuación, se presenta un extracto de los resultados del estudio.

  • Estrategia de internacionalización: Casi el 50% de las empresas no cuentan ni con objetivos ni estrategia de internacionalización. Asimismo, un 25,8% tienen como objetivo su expansión al exterior, pero carecen de un plan y estrategia para cumplirlos. Mientras un 15,9 % de las compañías del ámbito sectorial presentan, al menos, una estrategia para abordar dichos objetivos, esta no se encuentre recogida por escrito. Solo un 10,6% de las empresas cuentan con un plan estratégico por escrito (que se corresponde, por lo general, por empresas de mediano o gran tamaño).
  • Mercados de interés: Los mercados de mayor interés para las empresas participantes son Europa en un 70,72% (La pertenencia a la UE y cercanía geográfica con los mercados que forman parte de ella se han expuestos por las empresas como los motivos principales para esta decisión), seguido de Latinoamérica 60,81% en un segundo nivel (las afinidades culturales y compartir el mismo idioma hacen a un alto porcentaje de las empresas interesarse por este mercado). Norteamérica se presenta como tercera región de mayor interés, aunque únicamente para el 30% de las empresas.
  • Barreras para la internacionalización: La principal barrera que presentan las firmas de servicios es la financiera, siendo esta la más común para un 48%. En segundo y tercer lugar se encuentran la falta de clientes y falta de análisis de mercado que presentan porcentajes similares de más de un 30% en ambos casos. También se puede observar la carencia de personal cualificado para la internacionalización como una barrera elegida en un tercer nivel, lo que refleja una necesidad de formación que justifica claramente la idoneidad del programa puesto en marcha por FUNDAE.
  • Formación en comercio exterior: Un 54,21% de las empresas no cuenta con formación en internacionalización, mientras que el restante cuenta con formación, principalmente en puestos claves.

NECESIDADES FORMATIVAS EN MATERIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS. 

  • Estrategia: Las principales necesidades que se requieren en dicha materia son planificación comercial (51%), seguido de participación en acciones de promoción y selección de mercados, ambas solicitadas alrededor del 45% de las empresas. La necesidad de formación en licitaciones publicas internacionales, aunque no se encontró entre las más elegidas es una de las principales para las empresas del sector servicios no digitales. Se desconocen las oportunidades que brinda el mercado multilateral en la expansión internacional de las empresas y la formación al respecto, es escasa.
  • Materia financiera: De entre estas necesidades se requiere conocer más sobre las operaciones financieras internacionales con un 53,94%, seguido de cómo afecta la fiscalidad internacional y se requiere conocer las fuentes de financiación internacional a las que se pueden optar. Entre los intereses en materia financiera destacan los tratados de doble imposición, financiación no convencional para solventar las dificultadas en la obtención de avales por parte de los bancos españoles para operaciones internacionales, requisitos y procesos para solicitar financiación, etc.
  • Digitalización: La principal necesidad en esta área funcional se establece en Big data e inteligencia artificial (50,34%). A pesar de esto la formación en comercio electrónico y transformación digital son también muy solicitadas por las empresas.
  • Marketing internacional: Prácticamente la mayoría de las empresas presenta interés en formarse en este área funcional. Destaca por encima del resto la necesidad de formación en estrategias de marketing e investigación de mercados (señaladas por un 60% de las empresas).
  • Negociación: Existe prácticamente la misma necesidad en formación en temáticas como Negociación con clientes y proveedores internacionales (61,78%), contratos Internacionales (60,51%) y configuración de acuerdos o alianzas internacionales (57,52%). De manera adicional, en el estudio se detectó la necesidad de las empresas de contar con formación en interculturalidad.

Del estudio realizado se desprende que las necesidades formativas de las empresas que conforman el ámbito sectorial se engloban, principalmente, en las áreas de Estrategia, Ventas y Finanzas. Por el contrario, donde se muestra un menor interés es en áreas más transversales tales como Marketing, Recursos humanos para la internacionalización o Digitalización.

Así, en la etapa posterior al estudio, se han diseñado los siguientes cursos adaptados a las necesidades de las empresas:

  • Expresiones de interés y ofertas en procedimientos de contratación multilateral de servicios.
  • Claves de fiscalidad internacional en empresas de servicios.
  • Competidores y potenciales socios en mercados internacionales.
  • Cómo planificar la internacionalización de una empresa de servicios.
  • Selección de mercados Internacionales en empresas de servicios.

Si tu empresa pertenece a alguno de los sectores incluidos en el ámbito sectorial de servicios a empresas, puedes solicitar tu participación en los cursos en el enlace:

ENLACE A INSCRIPCIONES

¿Estás de acuerdo con los resultados del estudio? ¿Consideras que hay alguna barrera adicional, o necesidad formativa común, que las empresas del ámbito sectorial de servicios a empresas deben enfrentar en su internacionalización?